martes, 27 de febrero de 2007

EQUIPOS DE TRABAJO



El día sábado 24 a las 15 hrs, en una jornada de trabajo de capacitación se constituyeron los equipos de trabajo que llevarán a cabo el plan para el período de tres a cuatro meses.


Se comenzó con una presentación a cargo del secretario sobre la diferencia entre los roles y objetivos entre la directiva de un block con su respectiva ley, y un Comité social-cultural y JJVV con su propia ley y límites entre uno y otro, esto por la confusión, dudas y preguntas de vecinos ante el desconocimiento del alcance y por supuesto de las capacidades de resolver problemas que nos aquejan a todos.



Se concluye que son dos leyes muy distintas, cada una rige, supervisa y controla una serie de situaciones no relacionadas y soluciona problemas en que la otra no tiene mayor ingerencia. Aun así se establece en los objetivos secundarios a nivel de actividades y prioridades que el comité social cultural puede hacerse cargo de algunas situaciones, puede informar y acompañar en trámites y pasos a seguir en otras y en otras definitivamente no puede hacer nada mientras no exista una instancia organizativa como una JJVV.




Luego el mismo secretario se hace cargo de explicar los objetivos, las prioridades y actividades; el plan de trabajo y los equipos que lo llevarán a cabo, proponiendo esto a la asamblea. Los equipos conformados son:



EQUIPO DE COMUNICACIONES
Objetivos : Informar, comunicar, cohesionar, RRPP.
Tareas: 1º campaña de comunicación a la villa sobre existencia de comité y convocando a integrar talleres.

Juan Carlos Pantoja
Rafael Araneda
Jaqueline Avilés

EQUIPO DE CAPACITACION SOCIAL :
Objetivos : Gestionar charlas, cartillas, y eventos de capacitación y actualización en problemáticas que afectan o interesan a pobladores
Tareas: Gestionar charla plan cuadrante, capacitación dirigencial, cartillas.

Loreto rebolledo
Diego Villagra


EQUIPO FINANCIERO
Objetivos: generar recursos para sustentar financiamiento básico de comité.
Tareas: Actividades de generación, Rifa y donaciones.
Elizabeth Cid
Angela Arias
patricia Acuña
Irene Pereira


EQUIPO DE PROYECTOS
Objetivos: recabar información, postular y ganar fondos consursables a nivel municipal y gubernamental.
Tareas: ir a municipio a retirar base de proyectos yotras organizaciones gubernamentales

Islanda Seguel
Verónica Delgado
Rosa Quiñones

EQUIPO DE CULTURA Y DEPORTES
Objetivos: Convocar y formar talleres artistico y deportivo.
ASESORA JC. Pantoja, pero se debe convocar a vecinos con anterioridad.
Los equipos de trabajo deberán reunirse durante la semana para verificar, fortalecer y supervisar el trabajo en equipo, pero antes de ello la directiva debe sesionar para evaluar la reunión pasada.
E.C.






lunes, 19 de febrero de 2007

CONSTITUCIÓN DE DIRECTORIO / ANALISIS DE ROLES / OBJETIVOS DEL PERÍODO / PRIORIDADES / PLAN DE TRABAJO / EQUIPOS

CONSTITUCION DE DIRECTIVA DE COMITE SOCIAL CULTURAL

"VILLA MANQUIMAVIDA"




Se constituye comité luego de reunión de otorgamiento de personalidad jurídica y se hace un análisis de algunos de los problemas que aquejan a integrantes debido a la insistencia, consultas y dudas de algunos vecinos sobre los roles de la agrupación. Al hacer un análisis somero se detecta una serie de situaciones que afectan el bienestar y calidad de vida de toda la villa y se hace necesario priorizar para implementar el plan de trabajo eficiente, el que se propondrá a la asamblea en reunión del día sábado 24 de febrero de 2007 en colegio de lenguaje porvenir.




CONTENIDOS


  1. Constitución de directorio

  2. Objetivos del período

  3. Prioridades

  4. Equipos de trabajo

  5. Plan de trabajo


    Se constituye directorio, se analizan las problemáticas comunes y urgentes de nuestra villa, se establecen los límites de trabajo a nivel de finalidad y de ley de lo que la agrupación puede y no puede hacer, por capacidad de ésta y por razones de educación cívica (no se debe reemplazar a la gente en lo que son sus deberes propios e inherentes como vecinos, hay situaciones en que cada vecino a través de sus instancias y directivas de block deben ser capaces de resolver por sí solos habiendo situaciones que sólo le competen afrontar a éstas mismas y a cada vecino -gastos comunes, boxes, ruidos molestos, convivencia, etc.-).

    Como resultado de este análisis, se establecen los objetivos para el período, las prioridades, la metodología de trabajo, y los equipos que una vez constituidos formalmente llevarán a cabo el plan de trabajo por medio de las actividades que definan para conseguir las metas.

    Se propone, entonces, este análisis a esta asamblea, la cual debe sancionar y aprobar los puntos para este mismo período.


    OBJETIVOS

    1.- Mejorar calidad de vida de los vecinos integrantes de la agrupación y por extensión del sector

    2.- Establecer agrupación como núcleo para reconstituir JJVV


    PRIORIDADES

    Postular a todo tipo de proyecto a través del cual puedan conseguirse recursos, para agrupaciones, cuyo fin sea mejorar la calidad de vida de la comunidad, tanto a nivel municipal como gubernamental.

    Crear grupos de tipo cultural y artístico para canalizar las inquietudes de los jóvenes que forman parte de la villa.

    Integrar, informar y capacitar a vecinos en el trabajo social y de equipo, para que de esta forma puedan solucionar problemas específicos y urgentes de cada block, para ello es necesario y urgente que cada block de la villa tenga una directiva funcionando de manera significativa y de esta manera avanzar en la reconstitución de la JJVV.


    EQUIPOS DE TRABAJO

    Equipo de proyectos

    Busca contactos e información a través de municipio e instituciones gubernamentales, empresas u otros, con el fin de recabar la mayor cantidad de proyectos y medios de financiamiento a los cuales sea posible postular como organización. Realiza los proyectos, los entrega y los gana, evalúa e informa. Máximo tres personas, una de ellas con conocimiento y contactos. Los proyectos benefician a toda la comunidad en algunos casos.

    Equipo de cultura

    Se encarga de convocar en la villa, a través de campañas comunicacionales a todo joven o persona sin límite de edad con inquietudes artísticas en el área de música, literatura, teatro, fotografía, con el fin de constituir talleres artísticos. Constituye los talleres, asesora en un primer momento, evalúa e informa. Máximo dos personas, una de ellas con conocimiento y contactos.

    Equipo financiero

    Dependiente de tesorería, planea, ejecuta y evalúa actividades de recolección de fondos, ya sea a través de rifas, actividades comunitarias, donaciones etc. Los fondos recolectados no tienen nexo con los fondos de poyectos y deberían estar orientados a solventar caja chica, comunicaciones, gastos menores y medianos.

    Equipo de capacitación social

    Busca contactos e información a través de municipio e instituciones gubernamentales, empresas u otros, con el fin de ayudar a vecinos a través de charlas, trayendo invitados y autoridades, por medio de reuniones, invitaciones a terreno y presentaciones en problemáticas de tipo de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, plan cuadrante, drogas y alcoholismo, salud familiar y social, administración de presupuesto familiar, salud social y familiar, cursillos de capacitación técnica a jóvenes, trámites sociales etc. Máximo tres o cuatro personas, una de ellas con conocimiento y contactos.

    Equipo de comunicaciones

    Las comunicaciones deben dirigirse a mantener un constante contacto con los integrantes de la agrupación con el fin de mantenerlos informados, actualizados sobre los progresos y problemas de la agrupación y también a mantener una cohesión interna que permita tener a la mayor cantidad posible de integrantes integrados.

    Este equipo debe trabajar estrechamente con secretaría y los otros equipos y canalizar la información que se genera de estos procesos de manera correcta y veraz. Su primera actividad debe ser elaborar un boletín en papel y un sitio web, este último cumplirá con la tarea de mantener informados no sólo a integrantes, vecinos y comunidad en general sobre el quehacer, los problemas, los logros y documentos que se generan, sino de mantener disponible la información todos los días del año, sin límite de hora y con la ventaja de poder bajar desde el sitio, documentación, fotos, noticias etc.

    Esto será de crucial importancia en situaciones tales como necesidad de documentos probatorios y de apoyo a gestiones ante autoridades, instituciones y empresas, ante la ausencia de papeles y documentos por cualquier razón.

    Cada poblador, al igual que en los otros equipos, tendrá el derecho de trabajar en él de proponer lo que se publica.

    Al sitio se podrá acceder desde cualquier parte del mundo en donde exista un computador conectado a internet, o desde cualquier hogar o cibercafé, sin límite de horarios ni días.


Equipo de seguridad

  • La seguridad de nuestra villa debe ser entendida desde varias perspectivas, una de ellas debe ser:
  • La seguridad vista desde el punto de vista de la salud y está relacionada con la prevención de enfermedades o accidentes relacionados con plagas como ratones, palomas, garrapatas etc.; animales como perros vagos agresivos o gatos; hábitos o costumbres de vecinos que puedan exponer la salud del resto de los copropietarios; acumulación y mal tratamiento de basura y otros.

  • La seguridad vista desde el punto de vista del medio-ambiente, que son aquellas situaciones a controlar y prevenir para evitar molestias y desgracias derivadas del desbordamiento de ríos en invierno (elaborar señalética con vías de escape); la instalación de antenas de celulares que provocan problemas de salud a largo plazo en especial en niños por la radiación a través de microondas.

  • La seguridad vista como seguridad ciudadana, que son las políticas comunitarias, locales o nacionales dirigidas a prevenir y tratar problemas de delincuencia, alcoholismo, droga y sus redes de distribución.

Sea cual fuere la orientación o prioridad con que el equipo de seguridad trabaje hay un punto a mantener siempre en perspectiva y es que aquí se trabaja estableciendo redes sociales, redes con vecinos de otras villas o poblaciones, redes con carabineros y si esto no fuera suficiente, redes con municipio, intendencia, concejales, partidos políticos, hospitales, ONGS u OTES, etc. La seguridad es una situación que, muchas veces, no se puede ni debe enfrentar a nivel de block, villa o municipio y se debe tener claridad sobre a quién se acude, en qué momento se acude y en qué situación se acude.




PLAN DE TRABAJO


1.- Se constituyen los equipos en la misma reunión de propuesta a través de voluntarios o designación directa como faculta la ley.

2.- Se les entrega asesoría en relación a metodología y contactos. Una vez constituidos, se les entrega una orientación básica sobre como enfrentar su trabajo ya sea en la misma reunión (lo básico), en reuniones de equipo o coordinación de equipos.

3.- Cada equipo establece un plazo para cumplir sus tareas prioritarias. Los plazos para ver resultados de trabajo de grupo debe ir de una a tres semanas para ver resultados concretos entre un mes y tres meses

4.- Se informa a asamblea de plan, actividades a realizar, avances y problemas en reunión extraordinaria.

5.- Se presume que en tres meses el trabajo debería estar en un 100% funcionando




NUESTRA HISTORIA

HISTORIA DEL COMITE SOCIAL CULTURAL
VILLA MANQUIMAVIDA
CHIGUAYANTE






Un grupo de vecinas del block 2987 de la Villa manquimávida de Chiguayante, preocupadas por la prolongada ausencia de una organización vecinal que canalizara inquietudes, postulara a proyectos para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector o que, por último, informara o capacitara socialmente a los vecinos del lugar, comenzó a averigüar a qué se debía tanta desidia y abandono por parte de las supuestas directivas existentes comprobando en terreno que no existía Junta de Vecinos desde hacía años y que por ley ésta organización y su personalidad jurídica habían caducado, esto debido a que no existió en ningún momento un funcionamiento normal de parte de esta organización, tanto es así que existía una secretaria de JJVV de la que nadie, ni siquiera los intregrantes, tenía idea de que la hubiesen elegido.






En el camino de este proceso se enfrentaron a la mala intención de antiguas dirigentas y vecinas bajo su control, que tratando de frenar "por alguna razón" el avance de estas averiguaciones hicieron lo imposible para que, no sólo no se concretaran reuniones vecinales para averiguar qué pasaba, sino que además se dedicaron desprestigiar a este pequeño movimiento de reconstitución del tejido social de nuestra unidad vecinal con fines de aumentar la calidad de vida de todos los vecinos, lo que es entendible sólo en un contexto de ignorancia supina por parte de estas vecinas que obstruían un proceso que iría en su propio beneficio, situación, en todo caso, que aqueja a mucha gente en este momento a nivel de país, en especial en las poblaciones.





Sin embargo, el movimiento siguió su marcha adelante, organizaron reuniones, una de ellas de carácter informativo con el abogado encargado de gestionar la demanda que mantienen vecinos de la villa por fallas estructurales; trajeron al senador Alejandro Navarro quien se comprometió a ayudar en toda iniciativa, siempre y cuando se viera una organización relevante y significativa, hicieron averiguaciones sobre el funcionamiento de las antiguas directivas para poder levantar una nueva JJVV en cuyo proceso se detectaron algunas anomalías en el manejo de los registros de socios (se les cobraba cuotas por concepto de JJVV a vecinos que nunca estuvieron inscritos en ella) y se destaparon algunos rumores sobre el manejo de dineros, que por ahora son sólo eso, rumores de los que una nueva organización vecinal deberá hacerse cargo en un plazo mediano).




Finalmente ante los requisitos bastante rígidos por parte de la ley de JJVV en relación a la cantidad proporcional de vecinos a reunir (no se juntaban más de 40, siendo el requisito una exigencia de quorum más alta) y ante la urgencia de crear lo antes posible una organización con personalidad jurídica para poder postular a proyectos de bienestar de la villa, esta cantidad de vecinos que siempre fueron fieles seguidores de estas vecinas al ver su seguridad y seriedad se constituyó como organización funcional con personalidad jurídica para postular y recabar recursos para mejorar el entorno de nuestra villa.




Hoy en día la tarea es establecer un plan de trabajo con plazos, ganar proyectos y organizar a los vecinos a nivel cultural y artístico, además de capacitar a todos en temáticas y problemas que les atañen, desde los más doméstico a lo más sofisticado y finalmente utilizar la organización como plataforma para generar una nueva JJVV.










Bienvenidos a esta aventura todos pueden aportar

nadie con intenciones de trabajar y ayudar se excluye