miércoles, 30 de mayo de 2007

PRIMERA ESCUELA DE FORMACION DE LIDERES SOCIALES DEL COMITE SOCIAL


Al fin se ha terminado de elaborar el programa de la escuela de formación de líderes sociales de nuestro comité denominado FORMACION DE LIDERES SOCIALMENTE ORIENTADOS: Una propuesta para la acumulación de capital humano y social en función de la extensión de la participación comunitaria, el fortalecimiento y proyección de grupos y organizaciones sociales, dirigido a entregar herramientas e instrumentos a los vecinos dirigentes de block para enfrentar de la mejor manera posible y preparadamente la tarea de dirigir, orientar y gestionar soluciones a problemas de las 432 familias que componen nuestra villa, luego de muchos años de abandono y no presencia de gestión comunitaria.

Este esfuerzo conjunto, entre el equipo de capacitación y el de comunicación, ha dado como resultado siete módulos de cinco horas cada uno en que se entregarán conceptos, herramientas porparte de los relatores y trabajos prácticos por parte de los asistentes que permitirán a los dirigentes de cada block mejorar su gestión y perder los temores clásicos de dirigir y empoderarse de instancias en beneficio de todos los habitantes de la villa.




El primer módulo (Grupo y equipo) tiene como objetivos : que se internalice por parte del asistente los conceptos de poder, conflicto, toma de decisiones, grupo, cohesión, convergencia, negociación, etc., las diferencias entre grupo y equipos, la estructura y mecanismos que los hacen funcionar o morir. Entregar herramientas teóricas para que el asistente pueda intervenir en la dinámica de grupo o equipo con fines de potenciar o crear instancias que le permitan a ésta mejorar su gestión. fue dado a conocer el martes a las 20:00 hrs a los dirigentes asistentes a la reunión de precisión de información respecto de los fondeve de este año. Los otros módulos (líder y liderazgo; Información y comunicación; Leyes comunitarias y ordenanzas municipales; Fuentes de financiamiento comunitario; evaluación y elaboración de proyectos; Política nacional) serán implementadas una tras otra luego de evaluaciones prácticas con los vecinos.

Dejamos a continuación la introducción al documento de fundamentación de este curso, elaborado por el secretario del comité, sr Juan Carlos Pantoja.

" El problema de la participación comunitaria, según lo hemos percibido en algunas instancias organizativas intercomunales e incluso a nivel Latinoamericano, tiene al parecer su orígen en varios ejes temáticos, algunos de ellos relacionados con el actual contexto internacional y global signado, por una parte, por la exacerbación de un individualismo de manera dirigida por determinados centros de poder y por otro lado por la emergencia de un nuevo tipo de demanda de liderazgo social y comunitario cruzado por el libre acceso a la información y por los grandes temas que permean transversalmente las antiguas estructuras de participación social, -incluidas las partidarias-, instancias representativas que ya no le son funcionales en un 100% ni operativas a la actual demanda de liderazgo por parte de la retícula de relaciones y gestión comunitaria de base .

Paralelamente a nivel nacional se observan características propias que inciden en el actual nivel deficitario de participación comunitaria, entre los cuales cabe destacar la percepción de un estado paternalista aún en retirada; la hipnosis colectiva y mediática que afecta a pobladores y vecinos y que los orienta prioritariamente a satisfacer perceptiblemente algo más que sus necesidades básicas por largo tiempo postergadas, incluyendo esto un sobreendeudamiento desbocado que los mantiene con una percepción de seguridad económica que antes no experimentaron; la desaparición pausada de un tipo de liderazgo y la emergencia de otro más horizontal y afectivo que en su fase aún incipiente y post-embrionaria aun no ha tenido la posibilidad de diseminarse y consolidarse a todo nivel, lo que contiene en un estado de adormecimiento los niveles de participación.

A esto contribuye también el actual contexto de transformación de estructuras y estabilización de instituciones, periplo del que Chile viene saliendo y que fue marcado por un sentido de epopeya: la revolución, la contrarrevolución, la transición, y hoy el crecimiento, crecimiento nunca gratuito y que simultáneamente, encuentra a los actores y pobladores desnudos y sin escudos para enfrentar los peligros que él conlleva.

Agregaremos a esto la aparición de factores que se derivan de un proceso global de cambio en que la gestión de la información como nuevo eje de poder, el desplazamiento y reestructuración de relaciones económicas, el rediseño del mapa mundial a niveles ideológicos y financieros y la sensación -en todo caso frágil- de una solidez institucional y tranquilidad a todo nivel, de una u otra forma inhiben y postergan en función de prioridades supuestamente más urgentes la intensidad del deseo e inquietud colectivos de participar comunitariamente en la resolución de situaciones problemáticas que lo aquejan dejando al estado el rol de guardián de sus intereses, solucionador de problemas y gestor unilateral de políticas sociales.

En este contexto, la presente propuesta pretende entregar, en primer lugar criterios de análisis para enfrentar de manera adecuada un proceso base de reversión de la situación marcada por el no interés de líderes naturales de participar en la gestión comunitaria; la falta de herramientas e instrumentos para que éstos puedan desarrollar un trabajo eficaz; y finalmente la deficitaria y en algunos casos inexistente funcionalidad de grupos y organizaciones comunitarias. En segundo lugar, precisar objetivos alcanzables y claros para comenzar a implementar acciones que vayan en función del fortalecimiento de las actuales organizaciones, del empoderamiento por parte de vecinos y pobladores de conceptos e instancias que le permitirán subsanar en gran parte las situaciones problemáticas que impiden un acceso adecuado al mejoramiento de la calidad de vida, la seguridad y la creación de un sentido de comunidad que los preparará para enfrentar otros desafíos mayores que en este momento se perfilan en el horizonte.

Finalmente se expone la propuesta diseñada con el fin de cumplir con los objetivos, planteados también como propuestas susceptibles de ser actualizadas o modificadas en función del lugar o territorio en donde se implementarán.

Se enfatiza la gestión y control de la información tomando en cuenta que el contexto actual en el que se va a desenvolver cualquier líder social hoy en día, está cruzado por la influencia de las tecnologías de información, que de todas formas, pueden ser utilizadas bidireccional e inversamente.

En este mismo sentido se hace énfasis en los procesos y mecanismos de comunicación humana, considerando el manejo y control de éstos como claves más que necesarias para lograr no solo objetivos, sino como herramientas que deben acompañar constantemente el actuar y el intervenir del líder en su entorno.

Información y comunicación, así como también la claridad respecto del rol de líder, sus proyecciones y diferencias con otros conceptos, el control y gestión del conflicto como parte fundamental de la dinámica de grupo; el manejo de la metodología, la identificación de ejes y de elementos clave para repotenciar el actuar y la intervención de la agrupación comunitaria propiamente tal; la identificación de fuentes de financiamiento a nivel de gobierno local y fuentes externas y la identificación de aliados para generar alianzas sinergéticas, elementos todos ellos estructurados alrededor de un plan de formación integral de líderes sociales, dirigido a su vez, a cumplir con el objetivo transversal del gobierno sobre el incremento del nivel de participación comunitaria, son lo que llamamos el inicio de un plan de reversión gradual y sistemática del actual estado de déficit participativo local y por qué no decirlo, nacional". JCPI














viernes, 25 de mayo de 2007

RECONSTITUCION DE TEJIDO SOCIAL PARTE II


Desventajas o resistencias en el proceso de reconstitución del tejido social parte II


En nuestro capítulo anterior terminamos hablando acerca de las desventajas de ser dirigente social, desventajas siempre más que ventajas que terminan convirtiendo la idea de participar comunitariamente en algo para nada deseado en especial ante la inexistencia de estímulos para ser dirigentes sociales y la escasa oferta de capacitación en este sentido; pero a ello debemos sumar además otros elementos como los siguientes:



El poblador, vecino o ciudadano común no encuentra sentido a organizarse, pues sus necesidades básicas “meridianamente satisfechas” y un contexto comunicacional agresivo orientado al consumo, a la inactividad social entregando pautas que exacerban el individualismo y a dar una imagen de seguridad -que en términos reales no existe- lo mantienen en una especie de matriz que no le permiten vislumbrar claramente las necesidades concretas de la participación comunitaria.



Se sienten amenazados, creen que serán perjudicados en sus vidas ya planeadas y orientada a conseguir recursos para sobrevivir por la introducción en ellas de factores que implican la inversión de un tiempo y responsabilidades sociales que no están dispuestos a ceder en pro de otros, pues para ello existen instancias de gobierno cuyo rol es precisamente ese, lo cual nos ilustra simultáneamente sobre la percepción y visión de un estado paternalista y visto desde abajo como enquistado aun en la conciencia del poblador y ciudadano en general, situación que en todo caso, en muchas esferas es efectiva y real. ¿Para qué vamos a organizar y participar si es el deber del gobierno y autoridades solucionar los problemas que nos aquejan?, parece ser el argumento central en este caso.

El temor local residual y generacional que, no en vano luego de 17 años de dictadura, proyecta la asunción del rol de participante o dirigente de una organización social, temor a asumir sus responsabilidades, temor a la resistencia de los demás, temor a sí mismo, al fracaso social de la agrupación, lo que también nos da una idea sobre la vaga y equivocada percepción que se tiene hoy en día de ser dirigente o líder social, concepto que a su vez, ha evolucionado bastante.




Entre varios otros factores, la acumulación de capital social inverso y pasivo que, capitalizado hoy en día por corrientes ideológicas determinadas, obedeciendo a parámetros de expansión, desplazamiento y redistribución tanto del poder central global como del capital mundial transnacional sumado a la profundización de un modelo no solamente económico propugnado por ambos, se está incrementando lo cual es visible hoy gracias a manifestaciones como el aletargamiento y aplastamiento de la capacidad de intervención y movilidad de Organizaciones Comunitarias. Estas corrientes, hoy en día, han optado por priorizar e instalar el debate político ideológico en un área nueva, el campo de los mass media a niveles corporativos, masivos y globales con nuevas armas y herramientas de las cuales ellos son diseñadores, propietarios y, hasta el momento, los conocedores portadores o manipuladores mayoritarios .





A propósito de lo anterior, la tardanza inexplicable que se ha producido en la implementación del objetivo transversal del programa de gobierno relacionado con el incremento de los niveles participativos en la ciudadanía, tanto por parte de los propios partidos de la concertación como de los gobiernos locales y regionales afines.

Finalmente y como una de las componentes más significativas el hecho de que Chile con sus características propias es un país en pleno proceso de cambio, por demás inserto en un mundo en proceso de cambio en cuyo contexto las individualidades o el proceso de individuación es lo más importante y lo más exaltado, los individuos no son de una vez y para siempre trabajadores o empresarios, como tampoco ecologistas o intelectuales, nadie es naturalmente de un país o una clase o una religión, ni siquiera de un género y no una vez sino varias, como sostiene Eugenio Tironi, un contexto en que las instituciones han sido sustituidas por el escenario.

miércoles, 23 de mayo de 2007

CONDOMINIOS DE VIVIENDAS SOCIALES PARTE II Y FINAL



Las Resistencias y los Facilitadores en la organización social, vecinal o comunitaria.

La organización de un condominio antiguo de acuerdo a la nueva ley de copropiedad inmobiliaria, es un proceso que despierta adeptos y detractores entre los copropietarios. Por lo anterior es importante identificar tanto los factores que dificultan como los que facilitan el éxito del proceso organizativo. A partir de la experiencia de trabajo podemos distinguir una serie de resistencias así como facilitadores que concurren en el proceso de organización de un condominio de vivienda social.


Las Resistencias


Es posible identificar grupos de vecinos que por distintas razones se resisten al proceso organizativo, entre ellos podemos distinguir los siguientes:

- No le encuentran sentido: quienes preguntan ¿para qué tener un reglamento de copropiedad si hasta ahora hemos logrado vivir sin él?. Esta postura tiene su base en el escepticismo y resignación, sencillamente no creen que las cosas puedan mejorar, no ven posible por ejemplo que los vecinos que presentan conductas atropelladoras las cambien. Frente a ellos es importante reconocer que el reglamento por si solo no va a cambiar la situación; dependerá de que ellos sean capaces de apoyarse en él y de contar con un buen grupo de dirigentes, el comité de administración, que lo hagan efectivo.

- Se sienten amenazados: frecuentemente aparece otro grupo de copropietarios que tienen plena conciencia del “abuso” que han hecho en el uso de los bienes comunes (apropiación de terrenos comunes para ampliaciones de departamentos, garaje para vehículos, estacionamientos de micros), del deterioro que ocasionan en el condominio (mantienen vehículos en desuso en los patios comunes), o de las malas relaciones que mantienen con sus vecinos por sus actitudes (fiestas hasta altas horas de la noche, perros en pasillos de los departamentos).

Sin duda es este grupo de copropietarios el que dificultará más activamente el proceso organizativo. Algunos de ellos, por ejemplo los que se han ampliado en espacios comunes, se les puede cambiar de opinión haciéndoles ver las posibilidades de negociar con sus vecinos su situación y plasmar el acuerdo en el reglamento de copropiedad.

- Creen que serán perjudicados en su condición de vivienda social: muchos copropietarios piensan que al organizarse variará su condición de vivienda social, es decir creen que por el solo hecho de ser condominio, los municipios los pondrán en un nivel superior, por lo que tendrían que pagar contribuciones y perderán las asignaciones y ayudas dadas por él.



Este error nace en la creencia de que está en ellos decidir ser o no ser condominio, no saben que sus departamentos fueron construidos bajo la ley de propiedad horizontal. Frente a lo anterior es clave entregarle a este grupo la información correcta.

- Prevalece el individualismo sobre lo colectivo: algunos copropietarios, sin recurrir a otras razones explican que no les interesa lo que se haga en el condominio, que sólo les preocupa lo que pase en su departamento, ya que éste es el bien que a ellos les ha costado. No les importa que con su conducta el resto pueda verse perjudicado al no poder, por ejemplo acceder a fondos o proyectos sociales que exigen que el condominio esté organizado de acuerdo a la Ley de copropiedad inmobiliaria. Con este grupo es poco lo que se puede hacer porque se trata de comportamientos muy afianzados que requieren de intervenciones de largo plazo para modificar dichas conductas.


Los Facilitadores:

- La existencia de un grupo de vecinos con liderazgo y capacidad de trabajo: Es fundamental que la iniciativa cuente con un grupo responsable que se proyecte en el tiempo y que sea capaz de ver el Reglamento de Copropiedad y la existencia del Comité de Administración como elementos básicos para emprender un trabajo permanente de mejoramiento del barrio. Resulta un facilitador contar con equipos de trabajo, con personas que tengan llegada a sus vecinos que favorezcan la comunicación expedita de la iniciativa.

- Participación pertinente de los actores públicos involucrados: La etapa de organización del condominio de acuerdo a la Ley, exige la participación de algunas instituciones públicas. Particularmente resulta un facilitador contar con la sensibilidad de la figura del Notario Público, ya que puede requerirse su presencia en más de una asamblea y porque los horarios que la comunidad fije para las asambleas serán probablemente fuera del horario normal de funcionamiento de las notarias. Esto sin considerar los costos económicos que este servicio tendrá. También podría requerirse la intervención del Juez de Policía Local cuando no se alcancen los quórum exigidos por la Ley para las asambleas. En estos casos será un facilitador que el juez de Policía Local actúe con rapidez buscando soluciones que no aumenten el conflicto.

- Participación de Agentes Asesores de Apoyo: La presencia de un agente externo que brinda asesoría técnica, responde además a la necesidad de respaldo que requieren las personas de la propia comunidad que lideran la iniciativa. En este sentido es fundamental que la asesoría sea flexible, que considere la complejidad de las situaciones que pueda presentar el condominio, que anime a los dirigentes a continuar cuando las resistencias de algunos vecinos los desmotiven e incluso intimiden.


Muchas gracias a cordillera

miércoles, 2 de mayo de 2007

PLAN CUADRANTE



Gracias a nuestro "Equipo de capacitación social", se concretó la primera de muchas reuniones que se espera sostener con Carabineros de Chiguayante, quienes en dicha reunión explicaron los objetivos del plan cuadrante, el funcionamiento, y los procedimientos a seguir en los casos que fueron planteados por los asistentes a la asamblea este sábado.




Con mucho humor y de manera muy amena el Sargento Juan Carlos Vargas, encargado del área comunitaria, hizo una introducción sobre la forma en que opera carabineros, las prioridades y las situaciones que se producen por desconocimiento de los pobladores y que muchas veces van en propio desmedro de los vecinos a causa del no conocimiento de ciertas normas que se deben observar en casos de emergencia en seguridad.



Luego tocó el turno al Sargento Alarcón quien explicó la diferencia entre los procedimientos administrativos normales de Carabineros y los de investigación, las formas de operar en cada caso y situación particular, aclarando a los vecinos asistentes muchas dudas que se tienen en los momentos y situaciones relacionados con seguridad ciudadana, especialmente en el caso de drogas y de venta clandestina de alcohool, lo que dejó muy contento a todos, pues la sensación de seguridad y de acompañamiento que resultó de dicha reunión fue palpable.




Las dudas satisfechas de los vecinos asistentes, y la buena disposición de Carabineros a iniciativas organizativas en el sentido de trabajar con pobladores organizados, por la seriedad que ello implica, dio como resultado el compromiso temporal de mantener un retén móvil en nuestra villa por un par de semanas, con fines de protección, presencia policial e informativa, ya que cualquier vecino puede acercarse al retén a hacer denuncias, consultas y solicitar información, esto como un primer paso para trabajar en conjunto vecinos y policía, lo que debe permitir un acercamiento que en el tiempo se mantenga y se fortalezca convirtiéndose en una relación fluida y eficaz.






Esta situación, que esperamos rinda sus frutos y podamos de esta forma lograr un mayor nivel de acercamiento y seguridad, nos ha permitido verificar en terreno la seriedad y el compromiso de Carabineros desde su Capitán el sr: Guillermo Bravo, pasando por su teniente y sus sargentos, hasta sus cabos que se han acercado a establecer lazos con la directiva y los focos activos de la villa, como negocios y vecinos organizados.



Finalmente podemos decir con seriedad que, si bien es cierto en un principio hubo mucho prejuicio y duda sobre el trabajo de la policía, al final de la reunión todos comprendimos que la labor de Carabineros es compleja, dedicada y esforzada, que hay que dimensionarla en su justa medida e informadamente y que la única forma de hacer bien las cosas es trabajar en conjunto con ellos, conocer sus problemas y tratar desde nuestro quehacer como comité social de facilitar la tarea de nuestra policía.




Dejamos a continuación datos importantes relacionados con el plan cuadrante:
  • Nuestro cuadrante es el cuadrante 7.
  • El Carabinero delegado de nuestro cuadrante es el Cabo Boris Araneda.
  • Los fonos son los siguientes: cel 99599805 / EL. Guardia 81885871 / fonos generales: 133 / 2351761 / 2235011 anexo 449
  • Existirá un retén Móvil en nuestra villa por unos días con fines de vigilancia e información en ambos sentidos.








REUNION MENSUAL




Tuvimos nuestra reunión mensual, un poco caótica, pues esperábamos invitados y había que cumplir con la hora establecida para cada ítem, los puntos a tratar fueron: tabla anterior, cuenta de equipos, comunicaciones, tesorería, capacitación y proyectos.

Lo relevante y lamentable es que el proyecto escaleras (el producto estrella hasta ahora), se define por block y ya el comité se desliga del esfuerzo de tratar de aglutinar a toda la villa, impulsar o estimular para lograr que todos los blocks trabajen al unísono y con ello haber conseguido que todos accedieran al beneficio simultáneamente y no sólo uno como será de ahora en adelante, esfuerzo muy desgastante, en especial tomando en cuenta que hubo comentarios mal intencionados e intentos, que queremos creer se debieron al desconocimiento de protocolos básicos de comunicación por gente no preparada, de suplantar a la presidenta por parte de una vecina del block burdeos en el municipio para recabar información que sólo a ella -la presidenta- le correspondía manejar, situación que molestó mucho en el municipio, pues también comprenden que aún en las villas y poblaciones del país hay gente mal intencionada.

Explicación del proyecto para vecinos que no tienen la información adecuada

En un primer momento, en conversaciones con la persona encargada de los proyectos de este tipo en el municipio, el comité consiguió el compromiso por parte de ella de que si antes del 8 o 10 de mayo (días más o días menos) el comité lograba que los nueve blocks tuvieran su dinero reunido, TODOS LOS BLOCKS accedían al beneficio automática e indistintamente, lo que incluía pintura, reparaciones e incluso recambio de estructuras metálicas, pero sólo bajo esa condición, de otra forma se postularía de forma ordinaria a los proyectos fondeve.

Esto se informó en la penúltima asamblea al aire libre en la cancha y fue escuchado por todos y todos hicieron preguntas al respecto y casi todas fueron contestadas.

El primer problema, la desconfianza.

El primer problema fue que la directiva del block burdeos independientemente y sin el conocimiento del comité fueron al municipio a recabar información respecto de lo que ya se les había informado, lo que provocó un cruce de líneas de información que provocó molestia en el municipio, ya que incluso una de sus dirigentes que no nombraremos por respeto no fue muy prudente a la hora de identificarse, de entregar y solicitar la información.

El segundo problema fue que el mismo block se descolgó del proyecto inicial aduciendo razones de que más adelante lo harían, esto cortó definitivamente la posibilidad de los otros blocks a acceder en conjunto a los beneficios del proyecto con lo cual se quedó en la situación básica en que muchos postulan pero el primero que llega accede al proyecto.

El tercer problema es que si existe un comité que se está haciendo cargo de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos y trata de entregar la información de la manera más eficiente para no matar a la gallina de los huevos de oro, es ese comité el que debe seguir negociando con la gallina, y no una persona que se mete en medio, porque si la gallina ve que no hay unidad de criterios ni seriedad y caras de hambre, obviamente vuela.

Sin embargo cada block debe seguir trabajando reuniendo su dinero, pues el proyecto aun está vigente y el primero que llegue es el ganador; en este mismo sentido informamos a los vecinos de la villa que vienen otras postulaciones y ese dinero lo pueden utilizar en ellas.




Por otro lado el equipo de capacitación está estructurando un curso de capacitación para dirigentes sociales y comunitarios, el cual será realizado muy pronto y dirigido en una primera instancia a los dirigentes de cada block. Este curso consta de cinco módulos y es muy especializado y específico, orientado a dirigentes vecinales y probablemente lo exportaremos, pues nos han llegado comentarios respecto de su importancia, su seriedad y su pertinencia. Este mismo equipo de capacitación social gestionó el "primer encuentro con carabineros de chiguayante para trabajar coordinados en varios aspectos.

Finalmente tesorería entregó su cuenta, realizó la rifa que todos esperábamos y por decisión de la asamblea se optópor tirar en la rifa sólo las listas entregadas y canceladas, el resto deben ser igualmente canceladas aunque no hayan participado,pues era obligación de cada socio hacerse cargo de una como mínimo.